Unidades representativas del relieve
La VII región del Maule es una de las que más representativas del centro agrícola nacional. Se extiende
entre los 34º 41’ y los 36º 33’ de latitud sur y desde los 70º 20’ de longitud oeste hasta el Océano Pacífico. La superficie total alcanza a los 30.296,1 Km2. Limita al norte con la región del Libertador General Bernardo O’Higgins; por el sur con la región del Biobio; por el este con Argentina, y por el oeste, con el Océano Pacífico.
La Cordillera de los Andes en esta región se presenta con poca altura, marcando la tendencia de que a mayor latitud, la cordillera andina baja en altura. Presenta un promedio de 2.500 mts. de altura, pero con excepciones como el Planchón con 4.023 mts., y los volcanes Peteroa con 4.101 mts., el Campanario 4.020 mts., el Descabezado Grande con 3.830 mts. y el Descabezado Chico con 3.250 mts. Se destaca también en esta región el cordón longitudinal precordillerano de la montaña, en el cual se establecen grandes reservas forestales.
La Depresión Intermedia, es también identificada como el valle longitudinal o también llano central, el cual se encuentra entre ambas cordilleras, con suelos fértiles que aprovechan las aguas de los cordones montañosos. Sus suelos forman una gran llanura ideal para el trabajo agrícola y ganadero.
La Cordillera de la Costa se presenta con las mismas características de la sexta región, las cumbres son poco elevadas y forman cordones montañosos que en su interior generan microclimas ideales para la agricultura.
Las Planicies Litorales son amplias con promedios cercanos a los 25 km. de ancho y con suelos buenos para el trabajo agrícola.
Características climáticas
Clima templado calido con estación seca 4 a 5 meses: En esta región, se destaca principalmente este clima con lluvias intensas y que se concentran en invierno, alcanzando en esta época cerca del 75% de lo caído en el año, luego en primavera y verano no alcanza a registrase más de 40 mm. mensuales. O Las precipitaciones sólidas en invierno en altura generan almacenamiento de agua para los ríos en las estaciones estivales. Las temperaturas medias anuales varían entre unos 13° y 15° C, observándose algunos sectores como Talca, con temperaturas mayores a las de Santiago, en especial en verano.
Sistema hidrográfico
Esta región presenta dos sistemas hidrográficos importantes de característica exorreica, es decir, con salida al mar la del río Mataquito y la del río Maule, ambas originadas en la Cordillera de los Andes. El río Maule es el de mayor importancia ya que con sus afluentes se ha generado el caudal suficiente para la creación de diversa obras hidráulicas, tanto para la generación de energía eléctrica como para el regadío agrícola. Así las aguas del río Maule alimentan las centrales hidroeléctricas de Cipreses y la gran Colbún–Machicura, posteriormente desemboca en el Océano Pacífico.
Componentes biogeográficos
En esta zona la flora y la fauna es rica y diversa, producto de la topografía, el clima y las distintas asociaciones vegetacionales.
Las especies más características del bosque son: roble, coihue, avellano, arrayán, laurel, palmilla, maitén, litre, peumo, boldo, quillay, llantén, entre otras. Aunque escasas, existen tres especies endémicas de Chile que están en peligro de extinción: el ruil, el queule y el pitao.
La fauna predomina en los bosques precordilleranos y cordilleranos, donde se aprecian mamíferos como el monito del monte, el colilarga de los espinos, la rata topo cordillerana, la vizcacha, el tucotuco maulino, el murciélago orejudo, el zorro culpeo y el puma.
