Región del Mule
 
Home
Caracterización
Componentes Naturales
Características demográficas
Caracterización socioeconómica
Historia de la región
Características económicas
Problemas Ambientales
Lugares Turísticos
Actividades culturales
Grupos musicales
Equipos de Fútbol
 

Características económicas

Actividades silvoagropecuarias
La economía de esta región se ha especializado en las actividades silvoagropecuarias, que aportan más de un 32% del producto geográfico bruto regional, y en la generación eléctrica. Los cultivos tradicionales, como el trigo y las papas, han presentado un decrecimiento en beneficio de los cultivos industriales, como es la remolacha. Otro cultivo de gran desarrollo regional es el arroz.
La fruticultura se desenvuelve en condiciones climáticas privilegiadas. Del total de la superficie regional destinada a frutales, un 90% corresponde a huertos industriales, con especies como manzanas rojas y verdes, peras, cerezas y uva de mesa. También en la Región del Maule se encuentra el 40% de la superficie plantada de viñas y parronales del país.
En el área de la silvicultura, la región se caracteriza por la exportación de bosque en pie (madera sin elaboración, tales como rollizos y metro ruma) y por productos industrializados. En este rubro, la planta de Celulosa Constitución ha significado un estímulo para la producción de madera en la región.
La actividad industrial es un rubro importante, porque fluctúa entre el segundo y tercer lugar del producto interno bruto regional. En el ámbito pesquero, la pesca se practica sobre todo para el autoconsumo y tiene carácter artesanal.
La energía es una fuente de actividad importante. En la región existen siete plantas de generación eléctrica, tanto hidroeléctricas como termoeléctricas, las que en conjunto tienen una capacidad de producir, aproximadamente, unos 4.952,3 GWh, lo que la convierte en el primer generador nacional de electricidad.
Así, en 2002, la Región del Maule aportó el 3,8% de las exportaciones totales de bienes y servicios, fundamentalmente con productos silvoagropecuarios. Los principales socios comerciales de la zona son Estados Unidos, China, México, Taiwán y la Comunidad Europea. En el ámbito local, las exportaciones crecieron a una tasa promedio anual de 10,58%, entre 1991 y 2001.
Vocación económica de la región.

Agricultura:
La historia de la economía regional tiene su fundamento en la actividad del sector agropecuario. Es así como diversos productos de consumo nacional reciben denominaciones que recuerdan a las localidades del área (queso Chanco, chicha de Villa Alegre y de San Javier).
En el presente, esta situación no ha cambiado; destacan las grandes extensiones de viñedos que corresponden aproximadamente al 45% de la superficie total del país; estos entregan cerca del 53% de la producción total de vinos de Chile.
Asimismo, sobresalen el cultivo de arroz, oleaginosas (raps y maravillas) y remolacha. También, considerables superficies se destinan al cultivo de frutas de exportación (es especial manzanas y cerezas).
La agroindustria (que genera la mitad del valor agregado industrial regional) y las ramas ligadas a la madera y a los vinos, son el otro polo de desarrollo.
La producción de vinos finos que se ha desarrollado con fuerza en los últimos años ha situado a la Región del Maule como dominante en la actividad vitivinícola nacional. Una de las ventajas que explica el vertiginoso desarrollo de esta empresa es la bondad de las cepas.
La Región posee, además, ventajas para la producción olivícola y la elaboración de aceite de oliva extravirgen.
Otro mercado hacia el cual la región se abre paso, es el ganadero, incentivado por las políticas macroeconómicas de libre comercio.

Industria:
Es en la ciudad de Talca en donde se concentra la mayor parte de la infraestructura industrial de la región. Esta se ha especializado en el procesamiento de productos agrícolas: arroceras (primer productor nacional), conserveras, vitivinícolas, aceiteras, azucareras y embaladores de frutas.
Es preciso señalar, finalmente, la existencia del complejo hidroeléctrico más importante, en el presente, en nuestro país.
Se trata de las centrales Colbún y Machicura, las cuales funcionan en serie eléctrica, almacenando en sus respectivos embalses las aguas del río Maule. La energía producida se incorpora al Sistema Interconectado Central de ENDESA, que satisface los requerimientos eléctricos desde El Salvados a Pto. Montt.
Además de la producción de energía, los referidos embalses han mejorado el riego de 150 mil hectáreas, aproximadamente.

Turismo
La región dispone de notables atractivos turísticos, y aún queda mucho espacio para desarrollar esta industria, la cual, con mayor infraestructura, permitiría un óptimo aprovechamiento de ellos.
A comienzos del siglo XX se inauguró el balneario de Constitución, que contiene algunas construcciones de tipo colonial bien conservadas y parte del mobiliario original.
En la provincia de Linares son famosas las termas de Panimávida, renombradas por sus aguas minerales embotelladas.  Estas termas, conocidas y visitadas desde la época colonial, disponen de buenas instalaciones.
En el sector andino existen muy hermosos parajes, termas y lagunas.  Destaca la laguna del Maule.  Un complejo turístico en torno a la hidroeléctrica de Colbún-Machicura brinda una buena oportunidad para disfrutar. En el Valle Longitudinal destacan las propias ciudades con sus museos históricos y una interesante actividad artesanal.

Hoy habia 4 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
Sin duda la Región del Maule es una Región que tiene mucho que ofrecer, su flora y fauna son indiscutiblemente bellas. Vengan a visitar esta, una Región hermosa con paisajes envidiables y a conocer más sobre nuestro país.
 
Gracias por visitarnos. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis